/ lunes 6 de noviembre de 2023

El Espectador | Minera canadiense en la mira del gobierno


Bajo el intenso escrutinio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se halla la minera canadiense Excellon Resources, dirigida por Shawn Howarth. La empresa ha despertado serias inquietudes en relación con sus intervenciones en las comunidades mexicanas, abarcando desde el presunto despojo de tierras hasta graves acusaciones de venta ilegal de agua y violaciones de derechos laborales. Fuentes confidenciales han informado a este reportero que una denuncia crítica ha alcanzado los pasillos del Palacio Nacional. El documento solicita la intervención directa del presidente López Obrador y de destacadas figuras como María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Blanca Alicia Mendoza Vera, procuradora Federal de Protección al Ambiente; Roberto Salcedo Aquino, Alejandro Gertz Manero y María de la Luz Mijangos Borja, instándoles a examinar minuciosamente a Excellon Resources y todos sus acuerdos en territorio mexicano.

El escenario se torna aún más preocupante al considerar que de los más de 500 conflictos socioambientales registrados por la Semarnat en México, casi el 40 por ciento tiene sus raíces en la minería. Y de esos, una alarmante mayoría está vinculada a compañías canadienses, resaltando la urgencia con la que el gobierno busca regular estas corporaciones. Es decir, con este asunto podrían dejar en claro que no solamente están detrás de los negocios de Germán Larrea Mota Velasco, el hombre detrás de Grupo México que algunos ya nombran como El Rey del Cobre.

Explica el documento que Excellon Resources, dueña de la mina La Platosa, en Durango, dedicada a la exploración, explotación y extracción de plata, plomo y zinc, celebró en 2008 un contrato de renta de mil 100 hectáreas con los ejidatarios de La Sierrita, pero desde 2011 comenzó a operar fuera del territorio acordado, por lo que los comuneros interpusieron una demanda en el Tribunal Agrario para recuperar sus tierras en un proceso judicial que aún sigue vigente.

Mientras tanto, la minera continúa operaciones de manera rentable, tanto así que recién adquirió la antigua mina La Negra en Querétaro, cuya producción es de millones de onzas de plata al año. Por eso desde 2019 los trabajadores de la mina solicitaron, a través del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico, una mejora de las condiciones laborales y salariales mismas que la firma canadiense negó, por lo que en marzo de este año realizó un paro de labores. Los directivos amenazaron con declararse en quiebra si continuaba la huelga. Por otro lado, también se le acusa a esta minera de vender agua contaminada con metales pesados a unos 13 pequeños propietarios, (agricultores productores), socios de las grandes empresas lecheras en La Laguna, todo ello bajo el amparo de la ley minera pasada. Estamos hablando de dos mil metros cúbicos por segundo, cantidad que bastaría para surtir a Gómez Palacio, Durango, y otros municipios.

Así, los abusos laborales y ambientales perpetrados por Excellon Resources bien puede ser el claro ejemplo de cómo una empresa extranjera, aprovechando la mano de obra barata, la flexibilidad fiscal y corrupción de administraciones pasadas, extraen la riqueza del territorio mexicano a expensas de la clase trabajadora. Pero claro, hay que tener en cuenta que estas empresas se mueven sigilosamente por todo el país y están acostumbradas a mantener bajo tierra sus tratos, por lo que es difícil hasta para los del gobierno tomarles el pulso.



Bajo el intenso escrutinio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se halla la minera canadiense Excellon Resources, dirigida por Shawn Howarth. La empresa ha despertado serias inquietudes en relación con sus intervenciones en las comunidades mexicanas, abarcando desde el presunto despojo de tierras hasta graves acusaciones de venta ilegal de agua y violaciones de derechos laborales. Fuentes confidenciales han informado a este reportero que una denuncia crítica ha alcanzado los pasillos del Palacio Nacional. El documento solicita la intervención directa del presidente López Obrador y de destacadas figuras como María Luisa Albores, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Blanca Alicia Mendoza Vera, procuradora Federal de Protección al Ambiente; Roberto Salcedo Aquino, Alejandro Gertz Manero y María de la Luz Mijangos Borja, instándoles a examinar minuciosamente a Excellon Resources y todos sus acuerdos en territorio mexicano.

El escenario se torna aún más preocupante al considerar que de los más de 500 conflictos socioambientales registrados por la Semarnat en México, casi el 40 por ciento tiene sus raíces en la minería. Y de esos, una alarmante mayoría está vinculada a compañías canadienses, resaltando la urgencia con la que el gobierno busca regular estas corporaciones. Es decir, con este asunto podrían dejar en claro que no solamente están detrás de los negocios de Germán Larrea Mota Velasco, el hombre detrás de Grupo México que algunos ya nombran como El Rey del Cobre.

Explica el documento que Excellon Resources, dueña de la mina La Platosa, en Durango, dedicada a la exploración, explotación y extracción de plata, plomo y zinc, celebró en 2008 un contrato de renta de mil 100 hectáreas con los ejidatarios de La Sierrita, pero desde 2011 comenzó a operar fuera del territorio acordado, por lo que los comuneros interpusieron una demanda en el Tribunal Agrario para recuperar sus tierras en un proceso judicial que aún sigue vigente.

Mientras tanto, la minera continúa operaciones de manera rentable, tanto así que recién adquirió la antigua mina La Negra en Querétaro, cuya producción es de millones de onzas de plata al año. Por eso desde 2019 los trabajadores de la mina solicitaron, a través del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico, una mejora de las condiciones laborales y salariales mismas que la firma canadiense negó, por lo que en marzo de este año realizó un paro de labores. Los directivos amenazaron con declararse en quiebra si continuaba la huelga. Por otro lado, también se le acusa a esta minera de vender agua contaminada con metales pesados a unos 13 pequeños propietarios, (agricultores productores), socios de las grandes empresas lecheras en La Laguna, todo ello bajo el amparo de la ley minera pasada. Estamos hablando de dos mil metros cúbicos por segundo, cantidad que bastaría para surtir a Gómez Palacio, Durango, y otros municipios.

Así, los abusos laborales y ambientales perpetrados por Excellon Resources bien puede ser el claro ejemplo de cómo una empresa extranjera, aprovechando la mano de obra barata, la flexibilidad fiscal y corrupción de administraciones pasadas, extraen la riqueza del territorio mexicano a expensas de la clase trabajadora. Pero claro, hay que tener en cuenta que estas empresas se mueven sigilosamente por todo el país y están acostumbradas a mantener bajo tierra sus tratos, por lo que es difícil hasta para los del gobierno tomarles el pulso.


ÚLTIMASCOLUMNAS
miércoles 22 de noviembre de 2023

El Espectador | Se cuelan empresas espías a la 4T

Las empresas de espionaje favoritas de la administración de Enrique Peña Nieto lograron colarse en la Cuarta Transformación, de Andrés Manuel López Obrador. Los israelíes continúan operando casi en secreto con gobiernos estatales a quienes les ofrecen servicios de inteligencia y seguridad. En los últimos años SYM Servicios Integrales, de Niv Moshe Yarimi, ha firmado contratos millonarios con gobernadores principalmente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Los servicios de esta compañía han sido contratados por Michoacán, que comanda Alfredo Ramírez Bedolla; Yucatán, de Mauricio Vila Dosal; Nayarit, a cargo de Miguel Ángel Navarro Quintero; Aguascalientes, de María Teresa Jiménez; Chiapas, de Rutilio Escandón; Campeche, de Layda Sansores, y Sinaloa, de Rubén Rocha Moya. A la empresa, parte del Grupo Kabat, se le ha identificado entre los compradores de gobierno como intermediaria de Hacking Team, propietaria del software Galileo. Pese a que Niv Moshe, joven empresario de origen israelí, ha dicho que desde 2015 ya no hace de intermediario para empresas de cibervigilancia, pues ahora concentraría sus actividades en el uso de objetos conectados para mejorar la seguridad de las ciudades, los documentos oficiales lo contradicen. Los gobiernos en los estados han adquirido a través de SYM Servicios Integrales el software de geolocalización Neolinx, licencias informáticas por ejemplo de Oxygen Forensics con capacidad para extraer y analizar información de dispositivos móviles, y el Sistema Forense Celular Cellebrite, que extrae, decodifica y analiza información de teléfonos inteligentes. También les ha vendido cámaras, torres arriostradas, el servicio de instalación, reparación y mantenimiento de equipo de cómputo y tecnología de la información, plataformas de radiocomunicación, drones, entre otros bienes. Niv Moshe Yarimi puede localizarse a través de las empresas SYM Servicios Integrales, CityShob Software LTD y Kabat. Niv, el hombre que llegó como un sencillo Profesor de Computación en idioma hebreo a la Asociación Maguen David, es un importante aliado del Ministerio de Defensa del Estado de Israel en esta nación. Hasta hace unos años solamente era conocido entre algunos funcionarios como intermediario de Hacking Team. Y entre algunos empresarios como un judío con muy mal humor al que era muy difícil cobrarle las facturas. Niv Moshe Yarimi es un migrante que se mueve sigilosamente entre la opinión pública, pero es un personaje muy conocido en la industria de la seguridad por su cercanía con la Embajada de Israel. Niv fungía como representante legal de SYM Servicios Integrales hasta febrero del 2019, empresa que tiene su matriz en la Ciudad de México, en Ejército Nacional 57, y una sucursal en Colombia, en la Gran Sabana Parque Industrial, en la bodega 49, en Cundinamarca. Cedió su puesto como operador legal a Adriana Almazán Juárez, quien también se convirtió en titular de la marca KABAT ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Resalta que hace unos meses también le dieron poderes sobre Promotora Kabat Seguridad Privada a Perla Yazmín Ibarra Olvera, Dror Shikragi Keller, Ariel Szpecht, Emanuel Bleier Shilibolsky y Zvi Michaeli. Kabat fue fundada en 2004 por Niv Moshe Yarimi y otorgó poderes sobre la marca y el negocio en un inicio a Arturo Hernández Dávila, Loreto Donizetti García Jaen, Luis Ignacio Rosales Barrios y Juan Gabriel Mendoza Libreros. Zvi Michaeli, quien aparece hoy como uno de los socios en Kavat, es el fundador y CEO de Maguen Group, una empresa de seguridad privada fundada por ex-militares de origen israelí y mexicano. “Nuestro servicio de protección integral gestionada por expertos en salvaguardar personas, activos e información de alto valor, vincula la inteligencia militar, con la visión estratégica y la tecnología más avanzada”, informan en su portal.

Hiroshi Takahashi

Cargar Más