Consejos para hablar con los niños sobre noticias trágicas

Algunos niños preguntan acerca de por qué ocurrió la tragedia y cómo pueden ayudar a las personas afectadas

Connie Ramírez | Diario del Sur

  · miércoles 28 de junio de 2023

Es importante iniciar la conversación averiguando lo que el niño o alumno sabe acerca del evento/Foto: Archivo | El Sol de México

Cuando ocurre una tragedia violenta, muchos adultos se preguntan cómo pueden ayudar a los niños a enfrentarla. Surgen dudas sobre cuánta información darles y cómo tranquilizarlos acerca de su seguridad.

Además, algunos buscan ideas sobre cómo responder a las preguntas de los niños acerca de por qué ocurrió la tragedia y cómo pueden ayudar a las personas afectadas.

Te puede interesar: Estos son los alimentos que estarán prohibidos en México

Toma en cuenta estos pasos:


-Averiguar lo que el niño ya sabe: Es importante iniciar la conversación averiguando lo que el niño o alumno sabe acerca del evento. Es probable que ya hayan escuchado algo a través de los medios de comunicación o de sus compañeros. Sin embargo, es posible que su percepción de lo sucedido sea diferente de la realidad.

-Fomentar la comunicación abierta: Asegúrele al niño que está bien hablar sobre eventos tristes o aterradores. Anímelo a expresar sus emociones y reconozca que está bien sentirse triste, asustado o enojado. Según la experta Willow Bay, es importante establecer que no hay preguntas que su hijo no pueda hacer.

-Promover el intercambio de preguntas y respuestas: El intercambio de preguntas y respuestas brinda la oportunidad de ofrecer apoyo al niño a medida que comienza a comprender la crisis y a responder a ella, como señala el Dr. David Schonfeld.

-Asegurar al niño de su seguridad: Cuando el niño tenga preguntas sobre la seguridad, como "¿Por qué ocurrió esto?" o "¿Estoy seguro yo?", explíquele que este tipo de eventos son muy raros.


Compartir información honesta con los niños es importante, pero también debemos considerar su edad. La Asociación Nacional de Psicólogos Escolares proporciona valiosas directrices sobre cómo hablar con los niños sobre la violencia:

Para niños en los primeros años de primaria, es necesario ofrecer información breve y sencilla, equilibrada con la afirmación de que la escuela y el hogar son lugares seguros, y que los adultos están allí para protegerlos. Puedes dar ejemplos de medidas de seguridad en la escuela, como recordarles que las puertas están bloqueadas, la supervisión en el patio de recreo y los simulacros de emergencia que se realizan durante el día escolar.


Compartir información honesta con los niños es importante/Foto: Cuartoscuro


Los niños en los grados superiores de primaria y principios de secundaria suelen expresar más verbalmente sus preocupaciones y hacer preguntas sobre su seguridad y las acciones que se están tomando en su escuela. Es posible que necesiten ayuda para diferenciar entre la realidad y la fantasía. Habla sobre el trabajo que realizan los directores escolares y la comunidad para ofrecer escuelas seguras.

Los adolescentes en secundaria y preparatoria a menudo tienen opiniones firmes y hacen comentarios sobre las causas de la violencia en las escuelas y la sociedad. También pueden ofrecer sugerencias concretas sobre cómo hacer que la escuela sea más segura y prevenir tragedias en la sociedad. Destaca el papel que los propios estudiantes desempeñan al seguir las pautas de seguridad escolar, como no permitir el acceso a extraños, informar la presencia de personas desconocidas en el campus y reportar amenazas de seguridad hechas por estudiantes o miembros de la comunidad. Además, promueve la comunicación con el personal de seguridad.

Recuerda que está bien admitir que no tienes todas las respuestas. El Sr. Rogers ofrece la siguiente declaración: "Si la respuesta es 'no sé', entonces la respuesta más simple podría ser algo como: 'Me entristece la noticia y me preocupa. Pero te quiero mucho y estoy aquí para cuidarte'".

Sé paciente. Si el niño no tiene mucho que decir en ese momento, dale tiempo y hazle saber que está bien volver más adelante con más preguntas o para hablar sobre los acontecimientos cuando esté listo. Si el niño muestra signos de depresión y ansiedad a lo largo del tiempo, habla con el pediatra o un consejero para obtener orientación.