Manglares, barrera natural contra los huracanes en Chiapas: CONANP

Los manglares se convierten en una barrera natural para disminuir el riesgo de daño en las Costas de Chiapas, estos sitios son protección a la población

Isaí López | El Heraldo de Chiapas

  · miércoles 15 de septiembre de 2021

En Chiapas en la Reserva de la Biosfera la Encrucijada junto con el Santuario Playa de Puerto Arista en el municipio de Tonalá se conservan la mayoría de los manglares / Foto: Isaí López | El Heraldo de Chiapas




Los manglares se convierten en una barrera natural para disminuir el riesgo de daño en las Costas de Chiapas, estos sitios son protección a la población, sin estos ecosistemas el panorama para la entidad sería otro, vale la pena su conservación, así quedó de manifiesto en Las Palmas municipio de Acapetahua, en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, donde estos ecosistemas soportaron la fuerza de los huracanes, reportó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).


Te puede interesar: Condiciones ambientales en Tapachula en sus niveles críticos: CIIM


La dirección regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la CONANP, informa que los manglares son asociaciones de árboles o arbustos llamados mangles con características muy especiales debido a su adaptación en condiciones de suelos inundables, sujetos a entradas frecuentes de agua salada y a variaciones de temperatura, el agua dulce que les llega depende del tamaño de la cuenca, del caudal de los ríos y del potencial de las lluvias.

En Chiapas en la Reserva de la Biosfera la Encrucijada junto con el Santuario Playa de Puerto Arista en el municipio de Tonalá se conservan la mayoría de los manglares, con una superficie de 28 mil 476 hectáreas que representa el 61.5 por ciento de la superficie que hay en el estado.

Afirma que la conservación de los manglares es de vital importancia para la estabilización de las costas y la protección contra la erosión, funcionan como filtros biológicos para mantener la calidad del agua en los humedales costeros, son importantes sumideros de carbono y en sus suelos y sedimentos pueden almacenar hasta 700 toneladas de carbono por hectárea y contienen la fuerza de los huracanes.



La Reserva de la Biosfera La Encrucijada posee la mayor riqueza de especies de manglar del país con cinco especies: mangle rojo llamado Rhizophora mangle, madre sal o Avicennia germinans, mangle blanco o Laguncularia racemosa, mangle negro o botoncillo o también Conocarpus erectus y el mangle amarillo conocido como Rhizophora harrisonii.

Las primeras cuatro se encuentran bajo la categoría de amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM- 059-SEMARNAT.

La Reserva de la Biosfera La Encrucijada ubicada a lo largo de la franja costera del Océano Pacífico en Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, con una superficie de 144 mil 868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales, se realiza una intensa tarea de conservación.

Los manglares de Chiapas se ubican desde Arriaga: Pesqueria la Gloria, Punta Flor y El Arenal; en Tonalá; Puerto Arista, Playa del Sol, Boca del Cielo, Madre Sal, La Joya y La Polka; en Pijijiapan, Chocohuital, Juaquín Amaro, Playa Grande y Palo Blanco.

En los municipios en la zona Soconusco e Istmo-Costa, las localidades La Palma, Barra Zacapulco, La Lupe y el Castaño, en Acapetahua y Mapastepec, que juntas conforman la Red de Ecoturismo, por la riqueza que ofrecen estos ecosistemas.