Secretaría Bienestar y Sedena comienzan instalación de módulos productores de plantas forestales

10 millones de plantas, la meta de producción en el 2020

César Solís | Diario del Sur

  · viernes 3 de abril de 2020

Campesinos también contribuirán a preservar especies maderables endémicas de la zona/ Foto: César Solís | Diario del Sur

A pesar de la contingencia epidemiológica por el Covid-19, la Secretaría de Bienestar en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), han comenzado con los trabajos para la instalación de 80 módulos productores forestales del Programa Sembrando Vida, en el vivero militar ubicado en la antes Zona Económica Especial (ZEE), de Puerto Chiapas.

El coordinador territorial del Programa Sembrando Vida en las regiones Costa, Soconusco y Sierra, Jorge Aguilar Reyna informó que, la meta para este año es sembrar 10 millones de plantas de diversos árboles forestales, como caoba del pacífico, primavera, roble, cedro rojo, entre otros.


Lee más: SEDENA realiza exposición fotográfica en Tapachula


Dijo que, 40 módulos serán de charolas con 40 secciones y 40 módulos de bolsa, con 50 mil plantas cada módulo, señaló que personal técnico especializado de Sembrando Vida supervisa desde ahora, en un trabajo conjunto, los avances de la meta, por lo que a pesar de la situación por el Covid-19, los trabajos continúan, atendiendo las medidas preventivas de las autoridades.

Señaló que, el año pasado se establecieron 11 millones 500 mil plantas en la región, provenientes de viveros comunitarios de la SEDENA y de viveros comerciales certificados, con lo que se atendió un 20 por ciento de las necesidades totales de los productores, aproximadamente.

Coordinador territorial del Programa Sembrando Vida en las regiones Costa, Soconusco y Sierra | Jorge Aguilar Reyna

“Esta nueva producción es para el ciclo 2020 y con ello, se dotará de otro 15 por ciento sobre necesidades totales, más lo que aportaron los viveros comunitarios, los comerciales y los de gobierno de Estado, con cuyas acciones se contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático”, manifestó el funcionario.



Agregó que, existe un programa específico en el que se tiene contemplado cuántas plantas se sembrarán de cada especie, a fin de atender en tiempo y forma la demanda de árboles forestales que requieren los más de 20 mil sembradores de las regiones Costa, Soconusco y Sierra.

Puntualizó que, otras maderas tropicales que se producirán en el vivero de la SEDENA son: ramón o jhuste, corazón azul, huanacastle, cocobolo, caoba real, ron ron (jobillo o Gonzalo Alves), tepemixtle (canelo), guapinol, hormiguillo colorado, pata de paloma, chiche colorado, marillo, laurel, guayabo volador, aceituno de agua y mano de león.

/JO