/ lunes 13 de noviembre de 2023

El Espectador | Morena desafía la lógica, a las encuestas y al pueblo


Este fin de semana, en el Reed Latino versión 2023 en San Miguel de Allende, Guanajuato, se habló mucho de Morelos, de Veracruz y de la Ciudad de México, de Morena en general. En la reunión en donde se reconoce a lo más destacado del marketing político en la región, algunos inquietos asistentes desmenuzaron un escenario político sumamente intrigante, especialmente en el estado que hoy gobierna Cuauhtémoc Blanco. El tema principal de conversación se centró en el sorprendente cambio en las preferencias electorales y la creciente duda sobre la credibilidad de las encuestadoras.

Uno de los casos más notorios fue el de Morelos, donde la encuestadora Áltica, en la segunda semana de octubre, situó a Rabindranath Salazar en la cima de las preferencias para Morena. Sin embargo, Morena sorprendió al colocar a Salazar en el cuarto lugar en su lista de candidatos, contradiciendo las encuestas de Áltica y generando más cuestionamientos sobre la confiabilidad de las encuestadoras políticas.

Además, el segundo y tercer lugar, según las encuestas "espejo", se disputaban en un empate técnico entre Víctor Mercado y Margarita González. Pero Áltica no fue la única encuestadora que colocó a Salazar en la cima. Durante más de tres meses, varias otras casas encuestadoras como C&E Research, La Encuesta, Demoscopía Digital, GANA, Rubrum, Electoralia, Multigaming, Massive Caller, Polls.mx y Big Data también publicaron resultados que lo favorecían. Este cambio en las preferencias electorales plantea otra vez fuertes interrogantes sobre el proceso de selección de candidatos y el papel de las encuestas en la política mexicana. Desde hace algunas elecciones, estadounidenses, argentinos y mexicanos cada día le creen menos a los expertos que están detrás de las metodologías, los anuncios en medios y al interior de los partidos, y los negocios que se hacen con ellas en la opinión pública.

El caso de Veracruz también sorprendió, ya que Rocío Nahle lideraba las encuestas, pero el segundo lugar, según varias encuestadoras, se lo llevó Manuel Huerta en lugar de Sergio Gutiérrez, quien ocupaba esa posición en otros sondeos. Estos cambios repentinos en las preferencias reconfirma que la confiabilidad de las encuestas políticas está en entredicho. En Guanajuato, Alma Alcaráz, quien se suponía que ocupaba el primer lugar, en realidad estaba en el cuarto lugar según las encuestas de Electoralia y Rubrum. Esto no solo afectó a Ricardo Sheiffield y Antares, que ostentaban el primer y segundo lugar sólido, sino que también cuestiona la elección de una candidata que no tenía un amplio reconocimiento entre el electorado.

Mientras observamos estos cambios en las preferencias electorales, no podemos evitar notar las tácticas políticas de Morena, que a menudo se amparan en el lema de "el pueblo manda". Sin embargo, estas acciones suscitan dudas sobre su transparencia y honestidad en el proceso de selección de candidatos. Mario Delgado y la senadora Citlali están involucrados en maniobras que podrían tener graves repercusiones en el futuro, ya que, decían en la charla de marketeros en tono de broma, el karma político siempre está al acecho.

El escenario político mexicano se ha convertido en un auténtico circo, donde las encuestas, los candidatos y las estrategias cambian constantemente y sin justificación lógica. La credibilidad de las encuestadoras está por los suelos, y los ciudadanos merecen una política más transparente y confiable. El futuro político de México es incierto, y solo el tiempo dirá cuál será el desenlace de esta trama llena de sorpresas y giros inesperados, en donde parece siempre triunfar el menos peor.





Este fin de semana, en el Reed Latino versión 2023 en San Miguel de Allende, Guanajuato, se habló mucho de Morelos, de Veracruz y de la Ciudad de México, de Morena en general. En la reunión en donde se reconoce a lo más destacado del marketing político en la región, algunos inquietos asistentes desmenuzaron un escenario político sumamente intrigante, especialmente en el estado que hoy gobierna Cuauhtémoc Blanco. El tema principal de conversación se centró en el sorprendente cambio en las preferencias electorales y la creciente duda sobre la credibilidad de las encuestadoras.

Uno de los casos más notorios fue el de Morelos, donde la encuestadora Áltica, en la segunda semana de octubre, situó a Rabindranath Salazar en la cima de las preferencias para Morena. Sin embargo, Morena sorprendió al colocar a Salazar en el cuarto lugar en su lista de candidatos, contradiciendo las encuestas de Áltica y generando más cuestionamientos sobre la confiabilidad de las encuestadoras políticas.

Además, el segundo y tercer lugar, según las encuestas "espejo", se disputaban en un empate técnico entre Víctor Mercado y Margarita González. Pero Áltica no fue la única encuestadora que colocó a Salazar en la cima. Durante más de tres meses, varias otras casas encuestadoras como C&E Research, La Encuesta, Demoscopía Digital, GANA, Rubrum, Electoralia, Multigaming, Massive Caller, Polls.mx y Big Data también publicaron resultados que lo favorecían. Este cambio en las preferencias electorales plantea otra vez fuertes interrogantes sobre el proceso de selección de candidatos y el papel de las encuestas en la política mexicana. Desde hace algunas elecciones, estadounidenses, argentinos y mexicanos cada día le creen menos a los expertos que están detrás de las metodologías, los anuncios en medios y al interior de los partidos, y los negocios que se hacen con ellas en la opinión pública.

El caso de Veracruz también sorprendió, ya que Rocío Nahle lideraba las encuestas, pero el segundo lugar, según varias encuestadoras, se lo llevó Manuel Huerta en lugar de Sergio Gutiérrez, quien ocupaba esa posición en otros sondeos. Estos cambios repentinos en las preferencias reconfirma que la confiabilidad de las encuestas políticas está en entredicho. En Guanajuato, Alma Alcaráz, quien se suponía que ocupaba el primer lugar, en realidad estaba en el cuarto lugar según las encuestas de Electoralia y Rubrum. Esto no solo afectó a Ricardo Sheiffield y Antares, que ostentaban el primer y segundo lugar sólido, sino que también cuestiona la elección de una candidata que no tenía un amplio reconocimiento entre el electorado.

Mientras observamos estos cambios en las preferencias electorales, no podemos evitar notar las tácticas políticas de Morena, que a menudo se amparan en el lema de "el pueblo manda". Sin embargo, estas acciones suscitan dudas sobre su transparencia y honestidad en el proceso de selección de candidatos. Mario Delgado y la senadora Citlali están involucrados en maniobras que podrían tener graves repercusiones en el futuro, ya que, decían en la charla de marketeros en tono de broma, el karma político siempre está al acecho.

El escenario político mexicano se ha convertido en un auténtico circo, donde las encuestas, los candidatos y las estrategias cambian constantemente y sin justificación lógica. La credibilidad de las encuestadoras está por los suelos, y los ciudadanos merecen una política más transparente y confiable. El futuro político de México es incierto, y solo el tiempo dirá cuál será el desenlace de esta trama llena de sorpresas y giros inesperados, en donde parece siempre triunfar el menos peor.




ÚLTIMASCOLUMNAS
miércoles 22 de noviembre de 2023

El Espectador | Se cuelan empresas espías a la 4T

Las empresas de espionaje favoritas de la administración de Enrique Peña Nieto lograron colarse en la Cuarta Transformación, de Andrés Manuel López Obrador. Los israelíes continúan operando casi en secreto con gobiernos estatales a quienes les ofrecen servicios de inteligencia y seguridad. En los últimos años SYM Servicios Integrales, de Niv Moshe Yarimi, ha firmado contratos millonarios con gobernadores principalmente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Los servicios de esta compañía han sido contratados por Michoacán, que comanda Alfredo Ramírez Bedolla; Yucatán, de Mauricio Vila Dosal; Nayarit, a cargo de Miguel Ángel Navarro Quintero; Aguascalientes, de María Teresa Jiménez; Chiapas, de Rutilio Escandón; Campeche, de Layda Sansores, y Sinaloa, de Rubén Rocha Moya. A la empresa, parte del Grupo Kabat, se le ha identificado entre los compradores de gobierno como intermediaria de Hacking Team, propietaria del software Galileo. Pese a que Niv Moshe, joven empresario de origen israelí, ha dicho que desde 2015 ya no hace de intermediario para empresas de cibervigilancia, pues ahora concentraría sus actividades en el uso de objetos conectados para mejorar la seguridad de las ciudades, los documentos oficiales lo contradicen. Los gobiernos en los estados han adquirido a través de SYM Servicios Integrales el software de geolocalización Neolinx, licencias informáticas por ejemplo de Oxygen Forensics con capacidad para extraer y analizar información de dispositivos móviles, y el Sistema Forense Celular Cellebrite, que extrae, decodifica y analiza información de teléfonos inteligentes. También les ha vendido cámaras, torres arriostradas, el servicio de instalación, reparación y mantenimiento de equipo de cómputo y tecnología de la información, plataformas de radiocomunicación, drones, entre otros bienes. Niv Moshe Yarimi puede localizarse a través de las empresas SYM Servicios Integrales, CityShob Software LTD y Kabat. Niv, el hombre que llegó como un sencillo Profesor de Computación en idioma hebreo a la Asociación Maguen David, es un importante aliado del Ministerio de Defensa del Estado de Israel en esta nación. Hasta hace unos años solamente era conocido entre algunos funcionarios como intermediario de Hacking Team. Y entre algunos empresarios como un judío con muy mal humor al que era muy difícil cobrarle las facturas. Niv Moshe Yarimi es un migrante que se mueve sigilosamente entre la opinión pública, pero es un personaje muy conocido en la industria de la seguridad por su cercanía con la Embajada de Israel. Niv fungía como representante legal de SYM Servicios Integrales hasta febrero del 2019, empresa que tiene su matriz en la Ciudad de México, en Ejército Nacional 57, y una sucursal en Colombia, en la Gran Sabana Parque Industrial, en la bodega 49, en Cundinamarca. Cedió su puesto como operador legal a Adriana Almazán Juárez, quien también se convirtió en titular de la marca KABAT ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Resalta que hace unos meses también le dieron poderes sobre Promotora Kabat Seguridad Privada a Perla Yazmín Ibarra Olvera, Dror Shikragi Keller, Ariel Szpecht, Emanuel Bleier Shilibolsky y Zvi Michaeli. Kabat fue fundada en 2004 por Niv Moshe Yarimi y otorgó poderes sobre la marca y el negocio en un inicio a Arturo Hernández Dávila, Loreto Donizetti García Jaen, Luis Ignacio Rosales Barrios y Juan Gabriel Mendoza Libreros. Zvi Michaeli, quien aparece hoy como uno de los socios en Kavat, es el fundador y CEO de Maguen Group, una empresa de seguridad privada fundada por ex-militares de origen israelí y mexicano. “Nuestro servicio de protección integral gestionada por expertos en salvaguardar personas, activos e información de alto valor, vincula la inteligencia militar, con la visión estratégica y la tecnología más avanzada”, informan en su portal.

Hiroshi Takahashi

Cargar Más