/ jueves 12 de octubre de 2017

Sintieron 27 millones de mexicanos el terremoto del 19:S

El número de localidades expuestas al temblor mencionado sumaron ocho mil 977 de las cuatro entidades aludidas, mientras que el número de viviendas fue de más de millón 938 mil

Al menos una cuarta parte de la población del país (más de 27 millones de mexicanos), sintió el temblor del pasado 19 de septiembre, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al anunciar que durante las próximas semanas continuará con la recolección de imágenes satelitales de los inmuebles afectados para ofrecer datos reales que puedan ser cotejados con la información que dispongan las autoridades.

En este sentido, el director general adjunto de Información Catastral y Registral, Claudio Martínez Topete, afirmó que tras los movimientos telúricos del mes pasado, el INEGI determinó alinear y actualizar diversas bases datos para identificar el alcance de los daños, como el número de personas expuestas, localidades afectadas e inmuebles dañados, y lo cual pueda servir a las autoridades locales y federales para la toma de decisiones en política pública.

“Estamos hablando de la zona con la mayor densidad de población en el país, estamos hablando de 27 millones de habitantes, contra los 10 millones que referíamos del sismo del siete de septiembre, básicamente son tres veces más y eso nos habla de la cantidad de población que habitamos que es toda la zona metropolitana de la Ciudad de México, la relación que estamos hablando es básicamente de uno de cuatro personas”, comentó.

De acuerdo con información del INEGI, la población que en mayor medida sintió el movimiento telúrico del pasado 19 de septiembre está ubicada en los estados de Morelos, Puebla, México y Ciudad de México. Tan sólo en la capital del país, más de ocho millones 850 mil personas lo padecieron.

El instituto agregó que el número de localidades expuestas al temblor mencionado sumaron ocho mil 977 de las cuatro entidades aludidas, mientras que el número de viviendas fueron más de millón 938 mil.

Para el caso del temblor del siete de septiembre, el instituto estima que el impacto más fuerte se registró en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, en donde más de 10 millones 735 mil personas (que habitan en tres millones 183 mil viviendas), sintieron el movimiento telúrico.

En conferencia de prensa, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, agregó que el INEGI actualizará durante las próximas semanas la información tanto estadística como visual para disponer de imágenes satelitales de las afectaciones, como viviendas, infraestructura y hasta monumentos históricos, y lo que permita encauzar los recursos y diversas acciones que pongan en marchas las autoridades.

“La idea es que, en lo que resta del año, vamos a esperar a que se despeje la atmosfera, a que no halla esta nubosidad, pero nuestro compromiso es terminar de colectar estas imágenes en este invierno y vamos a tener la mejor oportunidad para tener todas esas imágenes”, comentó.

Al menos una cuarta parte de la población del país (más de 27 millones de mexicanos), sintió el temblor del pasado 19 de septiembre, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al anunciar que durante las próximas semanas continuará con la recolección de imágenes satelitales de los inmuebles afectados para ofrecer datos reales que puedan ser cotejados con la información que dispongan las autoridades.

En este sentido, el director general adjunto de Información Catastral y Registral, Claudio Martínez Topete, afirmó que tras los movimientos telúricos del mes pasado, el INEGI determinó alinear y actualizar diversas bases datos para identificar el alcance de los daños, como el número de personas expuestas, localidades afectadas e inmuebles dañados, y lo cual pueda servir a las autoridades locales y federales para la toma de decisiones en política pública.

“Estamos hablando de la zona con la mayor densidad de población en el país, estamos hablando de 27 millones de habitantes, contra los 10 millones que referíamos del sismo del siete de septiembre, básicamente son tres veces más y eso nos habla de la cantidad de población que habitamos que es toda la zona metropolitana de la Ciudad de México, la relación que estamos hablando es básicamente de uno de cuatro personas”, comentó.

De acuerdo con información del INEGI, la población que en mayor medida sintió el movimiento telúrico del pasado 19 de septiembre está ubicada en los estados de Morelos, Puebla, México y Ciudad de México. Tan sólo en la capital del país, más de ocho millones 850 mil personas lo padecieron.

El instituto agregó que el número de localidades expuestas al temblor mencionado sumaron ocho mil 977 de las cuatro entidades aludidas, mientras que el número de viviendas fueron más de millón 938 mil.

Para el caso del temblor del siete de septiembre, el instituto estima que el impacto más fuerte se registró en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz, en donde más de 10 millones 735 mil personas (que habitan en tres millones 183 mil viviendas), sintieron el movimiento telúrico.

En conferencia de prensa, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, agregó que el INEGI actualizará durante las próximas semanas la información tanto estadística como visual para disponer de imágenes satelitales de las afectaciones, como viviendas, infraestructura y hasta monumentos históricos, y lo que permita encauzar los recursos y diversas acciones que pongan en marchas las autoridades.

“La idea es que, en lo que resta del año, vamos a esperar a que se despeje la atmosfera, a que no halla esta nubosidad, pero nuestro compromiso es terminar de colectar estas imágenes en este invierno y vamos a tener la mejor oportunidad para tener todas esas imágenes”, comentó.

Local

Colapsa drenaje del Hospital General de Tapachula y provoca encharcamientos

Las áreas encharcadas representaban un peligro para la salud y seguridad de los internados, por lo que fueron trasladados a otras áreas

Deportes

Tapachula, el nuevo destino para practicar surf

Por medio del surf han ayudado a niños con cáncer, a menores migrantes que están en albergues y a personas con capacidades diferentes.

Local

El pueblo que resalta por su alfarería: Ocuilapa de Juárez, Chiapas

Este pueblo zoque de Ocozocoautla de Espinosa, se destaca por su rica tradición en alfarería, un legado de 4,000 años

Local

Explorando la historia del Soconusco a través de la numismática

La numismática es la investigación y coleccionismo de medallas, monedas, billetes y otros elementos relacionados,

Local

Extienden alerta naranja a más regiones de Chiapas por lluvias torrenciales

Se han habilitado refugios temporales para aquellas personas que necesiten evacuación debido a las lluvias recientes

Policiaca

Motociclista pierde la vida tras ser atropellado en tramo a Álvaro Obregón

El cuerpo fue trasladado al servicio médico forense ubicado en el ejido Álvaro Obregón, hasta el momento, permanece en calidad de desconocido