/ sábado 22 de abril de 2023

National Geographic conmemora el Día Mundial de la Tierra con podcast

El biólogo Mario Marín habla acerca de las abejas, el tema que aborda en la serie especial del podcast Lo que haces cuenta

La Tierra es un elemento rocoso, el tercer planeta del sistema solar en proximidad al Sol, un tema de estudio, la musa de poemas y canciones, un lugar, pero sobre todo, la Tierra es nuestro hogar. En ella vivimos cientos de miles de especies; plantas, nubes, tornados, montañas, desde los mastodontes más grandes que podamos imaginar, hasta el más pequeño insecto que puedan ver nuestros ojos. Es por eso que hoy, en el marco del Día Mundial de la Tierra, National Geographic decidió celebrar estrenando la edición especial del podcast Lo que haces cuenta.

Se liberarán ocho nuevas entregas que componen la nueva edición, entre las que se habla de la vida en el espacio, el cambio climático, el poder del océano, la ecoansiedad, los hongos e incluso las abejas.

“Las abejas ocupan un papel importantísimo polinizando todo tipo de flores y plantas, en México son importantes para la agricultura, pues gran parte de los alimentos que consumimos todos los días son polinizados por ellas. Tienen un papel doble: son esenciales tanto para la biodiversidad como para la agricultura”, comenta Mario Vallejo Marín, biólogo evolucionista mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y explorador de National Geographic, quien es el guía en el episodio Abejas: cupido de la biodiversidad.

“Hay muchos tipos de animales que polinizan las flores, desde moscas, murciélagos, lagartijos, tlacuaches, pero las campeonas polinizadoras son las abejas porque son excelentes transfiriendo los granos de polen, si uno estudia polinización tarde o temprano vas a terminar estudiando las abejas, y una vez que entras a su mundo es difícil salir, mientras más las conoces, mas te apasionan y más cosas interesantes encuentras para estudiar”.

Desaterricemos un poco. Pongamos los pies lejos de la Tierra y ajustémonos las alas para entenderlas mejor. Entonces, si fuéramos abejas, no sólo seríamos importantes por ayudar a los seres humanos con la agricultura, también tendríamos un enorme reconocimiento por nuestra organización social o la gigantesca cantidad de flores que logramos polinizar.

“Si yo fuera una abeja, polinizaría 10 mil flores al día, como lo hacen las avispas o las abejas mieleras. También volaría miles de kilómetros en un día. Las abejas son insectos dinámicos y viajeros”, comenta Mario, quien, además de ser un vocero lleno de imaginación, sabe invitar a la gente a escuchar, porque finalmente, lo saben las abejas y lo sabe el mundo, escuchar al otro es uno de los primeros pasos para entendernos y así entender el mundo que nos rodea.

“Esta iniciativa es importante porque puede motivar o inspirar al público en general para comprender el mundo y nuestra relación con él. Hay que tener cuidado con hacer inferencias sobre cómo son las sociedades humanas en comparación con las abejas, pero hay cosas como la cooperación o el altruismo entre miembros de la misma familia, que aunque son conceptos universales, podemos aprenderle a las abejas”.

Además, esta serie de episodios no sólo se centran en el lado positivo de la divulgación científica, también nos recuerdan los problemas por los que ha estado atravesando la naturaleza y nos invitan a cuestionarnos las posibles soluciones que podemos imaginar o hacer desde nuestra trinchera. “La población de insectos está decreciendo, las abejas están sufriendo por el cambio climático sí, pero también por la urbanización, la agricultura intensiva o incluso las luces de las ciudades pueden interferir con la vida de los insectos”, apunta el experto.

Y es verdad, pues basta con recordar nuestra infancia jugando entre largos pastos o tierra mojada y contabilizar la cantidad de veces que nos encontrábamos con un capullo colgando del quicio de una ventana o una catarina de la suerte adherida a la manga del suéter. “Las poblaciones de insectos tienen varios puntos de presión, y desafortunadamente están en descenso”, agrega Mario.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

¿Cómo cuidarlas? ¿Cómo relacionarnos mejor con ellas y con el mundo natural que nos rodea? ¿Nos hace falta imaginar por un momento que somos polinizadores y flotamos por el aire? Hoy, el Día Mundial de la Tierra, es el día indicado para darle rienda suelta a todas estas preguntas y recordar que somos parte de un todo, un efecto mariposa en el que todo lo que hacemos por más pequeño que sea, cuenta en el mundo.

Las ocho nuevas entregas, de Lo que haces cuenta conducidas por la escritora y psicóloga Magali Tajes, llegan en formato de micro-podcasting y están disponibles en el sitio web de Radio Disney, Spotify, Apple Music, Deezer y Castbox, además de que dos de ellas se presentan en video en el canal oficial de YouTube de National Geographic.

La Tierra es un elemento rocoso, el tercer planeta del sistema solar en proximidad al Sol, un tema de estudio, la musa de poemas y canciones, un lugar, pero sobre todo, la Tierra es nuestro hogar. En ella vivimos cientos de miles de especies; plantas, nubes, tornados, montañas, desde los mastodontes más grandes que podamos imaginar, hasta el más pequeño insecto que puedan ver nuestros ojos. Es por eso que hoy, en el marco del Día Mundial de la Tierra, National Geographic decidió celebrar estrenando la edición especial del podcast Lo que haces cuenta.

Se liberarán ocho nuevas entregas que componen la nueva edición, entre las que se habla de la vida en el espacio, el cambio climático, el poder del océano, la ecoansiedad, los hongos e incluso las abejas.

“Las abejas ocupan un papel importantísimo polinizando todo tipo de flores y plantas, en México son importantes para la agricultura, pues gran parte de los alimentos que consumimos todos los días son polinizados por ellas. Tienen un papel doble: son esenciales tanto para la biodiversidad como para la agricultura”, comenta Mario Vallejo Marín, biólogo evolucionista mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y explorador de National Geographic, quien es el guía en el episodio Abejas: cupido de la biodiversidad.

“Hay muchos tipos de animales que polinizan las flores, desde moscas, murciélagos, lagartijos, tlacuaches, pero las campeonas polinizadoras son las abejas porque son excelentes transfiriendo los granos de polen, si uno estudia polinización tarde o temprano vas a terminar estudiando las abejas, y una vez que entras a su mundo es difícil salir, mientras más las conoces, mas te apasionan y más cosas interesantes encuentras para estudiar”.

Desaterricemos un poco. Pongamos los pies lejos de la Tierra y ajustémonos las alas para entenderlas mejor. Entonces, si fuéramos abejas, no sólo seríamos importantes por ayudar a los seres humanos con la agricultura, también tendríamos un enorme reconocimiento por nuestra organización social o la gigantesca cantidad de flores que logramos polinizar.

“Si yo fuera una abeja, polinizaría 10 mil flores al día, como lo hacen las avispas o las abejas mieleras. También volaría miles de kilómetros en un día. Las abejas son insectos dinámicos y viajeros”, comenta Mario, quien, además de ser un vocero lleno de imaginación, sabe invitar a la gente a escuchar, porque finalmente, lo saben las abejas y lo sabe el mundo, escuchar al otro es uno de los primeros pasos para entendernos y así entender el mundo que nos rodea.

“Esta iniciativa es importante porque puede motivar o inspirar al público en general para comprender el mundo y nuestra relación con él. Hay que tener cuidado con hacer inferencias sobre cómo son las sociedades humanas en comparación con las abejas, pero hay cosas como la cooperación o el altruismo entre miembros de la misma familia, que aunque son conceptos universales, podemos aprenderle a las abejas”.

Además, esta serie de episodios no sólo se centran en el lado positivo de la divulgación científica, también nos recuerdan los problemas por los que ha estado atravesando la naturaleza y nos invitan a cuestionarnos las posibles soluciones que podemos imaginar o hacer desde nuestra trinchera. “La población de insectos está decreciendo, las abejas están sufriendo por el cambio climático sí, pero también por la urbanización, la agricultura intensiva o incluso las luces de las ciudades pueden interferir con la vida de los insectos”, apunta el experto.

Y es verdad, pues basta con recordar nuestra infancia jugando entre largos pastos o tierra mojada y contabilizar la cantidad de veces que nos encontrábamos con un capullo colgando del quicio de una ventana o una catarina de la suerte adherida a la manga del suéter. “Las poblaciones de insectos tienen varios puntos de presión, y desafortunadamente están en descenso”, agrega Mario.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

¿Cómo cuidarlas? ¿Cómo relacionarnos mejor con ellas y con el mundo natural que nos rodea? ¿Nos hace falta imaginar por un momento que somos polinizadores y flotamos por el aire? Hoy, el Día Mundial de la Tierra, es el día indicado para darle rienda suelta a todas estas preguntas y recordar que somos parte de un todo, un efecto mariposa en el que todo lo que hacemos por más pequeño que sea, cuenta en el mundo.

Las ocho nuevas entregas, de Lo que haces cuenta conducidas por la escritora y psicóloga Magali Tajes, llegan en formato de micro-podcasting y están disponibles en el sitio web de Radio Disney, Spotify, Apple Music, Deezer y Castbox, además de que dos de ellas se presentan en video en el canal oficial de YouTube de National Geographic.

Doble Vía

¿No sabes qué hacer con las latas de atún? Conviértelas en bonitos maceteros

Llenar de vida los espacios de tu casa es fácil y ecológico con macetas hechas de latas de atún recicladas

Local

Ola de inseguridad mantiene preocupados a vecinos en Xochitepec de Tuzantán

Dijeron que el tramo con mayor inseguridad es dentro de lo que corresponde al desvío de la carretera Costera hasta la colonia

Doble Vía

Conahcyt lanza beca para estudiantes madres solteras, conoce los requisitos

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías ha lanzado una nueva beca destinada a apoyar a madres solteras

Local

Con más de 100 años, estación en Huehuetán no será demolida

El lugar ha servido para refugio de personas adictas a las bebidas embriagantes por ello consideran que debe de ser remodelando

Policiaca

Asesinan a una persona y dejan un lesionado en la colonia Lázaro Cárdenas

Esta tarde del sábado una balacera se suscitó al oriente de Tapachula, autoridades investigan los hechos

Local

4a Marcha LGBTIQA+ Tapachula 2024: "Con la diversidad no se lucra"

El festival en el Parque Central Miguel Hidalgo incluirá la participación de diversos artistas y talentos de la comunidad LGBT+