/ miércoles 22 de mayo de 2024

Cultivos agroforestales en Chiapas resisten más la sequía por ola de calor

Con los sistemas agroforestales los productores han podido atenuar la sequía atípica, incendios y afectaciones a sus cultivos

Los cultivos de los sistemas agroforestales que se están realizando a través del programa Sembrando Vida en los municipios de las regiones Costa, Soconusco y Sierra, resisten más la sequía y las altas temperaturas provocadas por las olas de calor, señalaron los técnicos Arcadio Martínez Nolasco y Ulises Gabriel Ramírez.

Resaltaron que la metodología agroecológica de establecimientos de sistemas agroforestales implementados en estas regiones de Chiapas pudo atenuar la crisis de sequía atípica o inusual que causa, además de incendios, afectaciones a los cultivos y su floración.

Te puede interesar: Investigadores proponen industria sostenible como estrategia ante inseguridad


“Esa es la mejor forma de adaptarse a los cambios que vienen, que son irreversibles. Ya no se puede volver otra vez a los monocultivos, la crisis hídrica llegó para quedarse y no hay pozos aguanten. De hecho, actualmente hay veda”, expresaron los especialistas.

Puntualizaron que la producción agroforestal resiste el impacto de la sequía, mientras que otras plantaciones de monocultivos “se achicharran” por el cambio climático. Dijeron que los cultivos agroforestales resisten la sequía porque guardan humedad.

Agregaron que en sus recorridos de verificación que efectúan sistemáticamente, los sembradores han podido comprobar que en las parcelas que no tienen sistemas agroforestales se puedan apreciar más los daños de la sequía y las altas temperaturas provocadas por las olas de calor.

Los cultivos que se siembran a través del programa Sembrando Vida con estos sistemas en la Costa, Soconusco y Sierra son: café, cacao, cocotero, achiote, agave, entre otros, que combinan la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, así como el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF) de cultivos anuales.

Cada hectárea tiene más de 15 especies frutales, maderables y especias de innovación. Destacan además cultivos de mango, aguacate, mamey, coco, marañón, entre otros.

En total existen más de 49 mil hectáreas sembradas en las que participan casi 20 mil sembradores (sujetos de derechos activos) de 25 municipios de las tres regiones, con 800 Centros de Aprendizaje Campesino (CAC´s), 497 viveros comunitarios y casi 500 biofábricas.


Los cultivos que se siembran a través del programa Sembrando Vida son: café, cacao, cocotero, achiote, agave/Foto: Cortesía / Arcadio Martínez y Ulises Gabriel

Beneficios de los sistemas agroforestales


Los especialistas subrayaron que la Agroforestería es una estrategia de producción agroalimentaria y de conservación de recursos naturales que permite obtener beneficios ambientales, económicos y sociales. Tiene como objetivo promover y reforzar la sostenibilidad y resiliencia de los productores, y de sus agroecosistemas.

Se consideran tres tipos de beneficios: Los beneficios ambientales mediante la conservación de los recursos naturales (suelos, agua y diversidad biológica), el mejoramiento del suelo por aumento de los niveles de materia orgánica, fijación del nitrógeno atmosférico, reciclaje de nutrientes, modificación del microclima dentro del cultivo y producción total de biomasa.


¡Da clic aquí! Únete al canal del Diario del Sur en WhatsApp para no perderte de la información más importante


También están los beneficios económicos con la promoción de la diversificación productiva en sistemas múltiples y estratificados que permiten obtener alimentos y otros productos, con los que se generan ingresos económicos a los productores y finalmente los beneficios sociales mediante la obtención de diversos productos que contribuyen a la seguridad alimentaria, satisfacen las demandas de alimentos e insumos en la gastronomía tradicional, y permiten el desarrollo de las diversas actividades culturales tradicionales.

A través de la Agroforestería se pretende aportar al desarrollo de las localidades rurales en México, apoyando la conservación y la optimización de los recursos, el bienestar social de las y los campesinos beneficiarios, y su participación en el desarrollo rural.

Los cultivos de los sistemas agroforestales que se están realizando a través del programa Sembrando Vida en los municipios de las regiones Costa, Soconusco y Sierra, resisten más la sequía y las altas temperaturas provocadas por las olas de calor, señalaron los técnicos Arcadio Martínez Nolasco y Ulises Gabriel Ramírez.

Resaltaron que la metodología agroecológica de establecimientos de sistemas agroforestales implementados en estas regiones de Chiapas pudo atenuar la crisis de sequía atípica o inusual que causa, además de incendios, afectaciones a los cultivos y su floración.

Te puede interesar: Investigadores proponen industria sostenible como estrategia ante inseguridad


“Esa es la mejor forma de adaptarse a los cambios que vienen, que son irreversibles. Ya no se puede volver otra vez a los monocultivos, la crisis hídrica llegó para quedarse y no hay pozos aguanten. De hecho, actualmente hay veda”, expresaron los especialistas.

Puntualizaron que la producción agroforestal resiste el impacto de la sequía, mientras que otras plantaciones de monocultivos “se achicharran” por el cambio climático. Dijeron que los cultivos agroforestales resisten la sequía porque guardan humedad.

Agregaron que en sus recorridos de verificación que efectúan sistemáticamente, los sembradores han podido comprobar que en las parcelas que no tienen sistemas agroforestales se puedan apreciar más los daños de la sequía y las altas temperaturas provocadas por las olas de calor.

Los cultivos que se siembran a través del programa Sembrando Vida con estos sistemas en la Costa, Soconusco y Sierra son: café, cacao, cocotero, achiote, agave, entre otros, que combinan la producción de los cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutícolas y maderables, así como el sistema de Milpa Intercalada entre Árboles Frutales (MIAF) de cultivos anuales.

Cada hectárea tiene más de 15 especies frutales, maderables y especias de innovación. Destacan además cultivos de mango, aguacate, mamey, coco, marañón, entre otros.

En total existen más de 49 mil hectáreas sembradas en las que participan casi 20 mil sembradores (sujetos de derechos activos) de 25 municipios de las tres regiones, con 800 Centros de Aprendizaje Campesino (CAC´s), 497 viveros comunitarios y casi 500 biofábricas.


Los cultivos que se siembran a través del programa Sembrando Vida son: café, cacao, cocotero, achiote, agave/Foto: Cortesía / Arcadio Martínez y Ulises Gabriel

Beneficios de los sistemas agroforestales


Los especialistas subrayaron que la Agroforestería es una estrategia de producción agroalimentaria y de conservación de recursos naturales que permite obtener beneficios ambientales, económicos y sociales. Tiene como objetivo promover y reforzar la sostenibilidad y resiliencia de los productores, y de sus agroecosistemas.

Se consideran tres tipos de beneficios: Los beneficios ambientales mediante la conservación de los recursos naturales (suelos, agua y diversidad biológica), el mejoramiento del suelo por aumento de los niveles de materia orgánica, fijación del nitrógeno atmosférico, reciclaje de nutrientes, modificación del microclima dentro del cultivo y producción total de biomasa.


¡Da clic aquí! Únete al canal del Diario del Sur en WhatsApp para no perderte de la información más importante


También están los beneficios económicos con la promoción de la diversificación productiva en sistemas múltiples y estratificados que permiten obtener alimentos y otros productos, con los que se generan ingresos económicos a los productores y finalmente los beneficios sociales mediante la obtención de diversos productos que contribuyen a la seguridad alimentaria, satisfacen las demandas de alimentos e insumos en la gastronomía tradicional, y permiten el desarrollo de las diversas actividades culturales tradicionales.

A través de la Agroforestería se pretende aportar al desarrollo de las localidades rurales en México, apoyando la conservación y la optimización de los recursos, el bienestar social de las y los campesinos beneficiarios, y su participación en el desarrollo rural.

Local

Alerta naranja para el Soconusco, se esperan lluvias torrenciales

16 municipios de Chiapas entran en la alerta naranja por lluvias torrenciales. PC hace el llamado para estar atentos

Policiaca

Camión se queda sin frenos y provoca carambolazo frente a los Tulipanes

El accidente ocurrió sobre la cuarta avenida Sur, frente al semáforo del fraccionamiento Los Tulipanes.

Local

Incrementa la percepción de inseguridad en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez

La ENSU 2024 muestra alta preocupación y pesimismo sobre la seguridad en los dos municipios más importantes de Chiapas

Local

El negocio ilegal en Chiapas que pone en peligro a la tortuga Golfina

150 pesos llega a costar la docena de huevos de tortuga golfina en el mercado negro

Policiaca

Descubren cuerpo con señales de tortura en sendero de Suchiate

Aproximadamente un metro del cadáver se encontraron tres cartuchos percutidos de un arma de fuego calibre 9 milímetros

Local

Quinta Carmelita, de restaurante a vivero, un espacio verde en Tapachula

Ante el llamado calentamiento global y cambio climático, don Alfonso Ojeda recomienda a la población en general no tirar arboles