/ domingo 19 de noviembre de 2023

Cierran urnas en Argentina para escoger al nuevo presidente

Los primeros reportes de la Cámara Nacional Electoral de Argentina indican que la participación en estas elecciones es la menor desde que el país regresó a la democracia

Las urnas de la elección presidencial en Argentina cerraron la jordana este domingo con la que se podría convertir en la menor participación de los 40 años del retorno a la democracia después de la última dictadura militar (1976-1983).

Según la información brindada por la Cámara Nacional Electoral (CNE) a las 18:00 horas (hora local), un 76 por ciento de los 35.8 millones de argentinos habilitados para votar en este balotaje acudieron a las urnas para elegir entre el candidato oficialista a la Presidencia, Sergio Massa, y el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha), Javier Milei.

Minutos después, en una conferencia de prensa, el secretario de Presidencia, Julio Vitobello, también citó la cifra del 76 por ciento, aunque recordó que todavía hay ciudadanos dentro de los centros de votación, por lo que "ese número se va a elevar".

De confirmarse esta participación en el escrutinio definitivo, que es el único que tiene validez legal y que se completará durante la semana entrante, sería la participación más baja desde el retorno a la democracia tras la última dictadura militar (1976-1983), ya que rebajaría la de 2007, cuando se alcanzó un 76.20 por ciento y supuso el triunfo de la peronista Cristina Fernández (2007-2015).

En las elecciones generales de octubre, la participación alcanzó un 77.04 por ciento, según el escrutinio definitivo.

Unos 35.8 millones de argentinos estaban convocados para elegir presidente y vicepresidente en el segundo balotaje de la historia, después del celebrado en 2015, cuando el centroderechista Mauricio Macri se alzó con la victoria sobre el peronista Daniel Scioli para su Gobierno 2015-2019.

Además, en 2003, los peronistas Carlos Menem y Néstor Kirchner debieron disputar una segunda vuelta, ya que ninguno de ellos obtuvo el porcentaje suficiente para ganar en primera –un 45 por ciento o un mínimo de 40 por ciento y 10 puntos porcentuales sobre el siguiente líder más votado.

No obstante, Menem, que fue presidente entre 1989 y 1999, se retiró y Kirchner, que hasta entonces había sido gobernador de Santa Cruz, se proclamó mandatario para el período 2003-2007.

Las urnas de la elección presidencial en Argentina cerraron la jordana este domingo con la que se podría convertir en la menor participación de los 40 años del retorno a la democracia después de la última dictadura militar (1976-1983).

Según la información brindada por la Cámara Nacional Electoral (CNE) a las 18:00 horas (hora local), un 76 por ciento de los 35.8 millones de argentinos habilitados para votar en este balotaje acudieron a las urnas para elegir entre el candidato oficialista a la Presidencia, Sergio Massa, y el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha), Javier Milei.

Minutos después, en una conferencia de prensa, el secretario de Presidencia, Julio Vitobello, también citó la cifra del 76 por ciento, aunque recordó que todavía hay ciudadanos dentro de los centros de votación, por lo que "ese número se va a elevar".

De confirmarse esta participación en el escrutinio definitivo, que es el único que tiene validez legal y que se completará durante la semana entrante, sería la participación más baja desde el retorno a la democracia tras la última dictadura militar (1976-1983), ya que rebajaría la de 2007, cuando se alcanzó un 76.20 por ciento y supuso el triunfo de la peronista Cristina Fernández (2007-2015).

En las elecciones generales de octubre, la participación alcanzó un 77.04 por ciento, según el escrutinio definitivo.

Unos 35.8 millones de argentinos estaban convocados para elegir presidente y vicepresidente en el segundo balotaje de la historia, después del celebrado en 2015, cuando el centroderechista Mauricio Macri se alzó con la victoria sobre el peronista Daniel Scioli para su Gobierno 2015-2019.

Además, en 2003, los peronistas Carlos Menem y Néstor Kirchner debieron disputar una segunda vuelta, ya que ninguno de ellos obtuvo el porcentaje suficiente para ganar en primera –un 45 por ciento o un mínimo de 40 por ciento y 10 puntos porcentuales sobre el siguiente líder más votado.

No obstante, Menem, que fue presidente entre 1989 y 1999, se retiró y Kirchner, que hasta entonces había sido gobernador de Santa Cruz, se proclamó mandatario para el período 2003-2007.

Policiaca

Mujer encuentra muerto a su esposo dentro de la casa

La mañana de este miércoles, se recibió un reporte al número de emergencias 911 que indicaba la presencia de una persona fallecida

Policiaca

Desmantelan narcolaboratorio y capturan a presuntos distribuidores

Este operativo refleja el compromiso continuo de las autoridades guatemaltecas en la lucha contra el narcotráfico

Policiaca

Vehículo atropella a joven en la colonia Rincón del Bosque

Hasta el momento, se desconoce la identidad del vehículo responsable del atropello

Local

¡Agonizan! Tendajones en Tapachula podrían dejar de existir

De acuerdo al INEGI, las unidades de negocios han disminuido 30 % en los últimos 3 años

Local

Con misas y peregrinaciones celebrarán a la Virgen de Guadalupe en Tapachula

Se espera que más de 30 mil fieles visiten el santuario mariano más importante en la frontera sur

Local

Joven tapachulteco fabrica espectrógrafo con material reciclado

Con este equipo se pueden ver cosas que a simple vista es imposible, como el infrarrojo, ultravioleta o los rayos x