/ martes 14 de marzo de 2017

Partidos políticos, fideicomisos y sindicatos, los menos transparentes

Los partidos políticos, fideicomisos y sindicatos son losorganismos que más brechas tienen en materia de transparencia yparticipación ciudadana en México, señaló el documento Métricade Gobierno Abierto 2017, que realizó el Centro de Investigacióny Docencia Económicas (CIDE), encomendado por el InstitutoNacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protecciónde Datos Personales (INAI).

Según el informe, estos organismos, nombrados en el documentocomo “Sujetos Obligados”, mostraron un registro de 0.11, 0.16 y0.21, respectivamente, en una escala de cero a uno en donde cerosignifica “nulo” y uno muestra “deseable apertura”.

Sobre el tema, la comisionada presidenta del INAI, Ximena Puentede la Mora, aseguró que estas entidades deben de “tomar accionesespecíficas de acuerdo a su evaluación” y afirmó que estamétrica “es un punto de partida donde antes no existía estaobligación”.

“Son precisamente entidades que tienen que incorporar estosejercicios de participación ciudadana y esperemos sobre todo queesta métrica proporcione insumos para que tomen sus accionesespecificas de acuerdo a su evaluación; insistimos, este documentoes un punto de partida donde antes no existía esta obligación,ahora empieza la vigencia de esta obligación”, sentenció.

Asimismo, el reporte presentó que México aún tiene desafíosen materia de transparencia a escala nacional, sobre todo en eltema de participación ciudadana, en donde los “SujetosObligados” presentan “canales dispersos y poco eficaces” parael involucramiento de la ciudadanía.

“La poca efectividad de los mecanismos se debe a la falta deun andamiaje conceptual y normativo común, situación que provocaque no existan expectativas compartidas entre los “SujetosObligados” acerca de lo que significa la participación ciudadanaen los procesos de Gobierno”, indica el documento.

La métrica a nivel estatal mostró que a pesar de que hayestados mejor calificados en materia de trasparencia “en todoslos casos persisten brechas importantes con la mejor y peorcalificación”, siendo Querétaro y Tlaxcala los que registraronmayor opacidad con 0.3 en ambos casos, y la Ciudad de México yGuanajuato son las más transparentes superando el 0.5.

Sobre el tema, Yoli García, coordinadora de Organismos Garantesde las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia,aseguró que “México está reprobado en materia de Gobiernoabierto” y afirmó que con lo mostrado en el reporte “losciudadanos no tenemos la posibilidad efectiva de activar mecanismosque nos permitan incidir en la toma de decisiones”.

Los partidos políticos, fideicomisos y sindicatos son losorganismos que más brechas tienen en materia de transparencia yparticipación ciudadana en México, señaló el documento Métricade Gobierno Abierto 2017, que realizó el Centro de Investigacióny Docencia Económicas (CIDE), encomendado por el InstitutoNacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protecciónde Datos Personales (INAI).

Según el informe, estos organismos, nombrados en el documentocomo “Sujetos Obligados”, mostraron un registro de 0.11, 0.16 y0.21, respectivamente, en una escala de cero a uno en donde cerosignifica “nulo” y uno muestra “deseable apertura”.

Sobre el tema, la comisionada presidenta del INAI, Ximena Puentede la Mora, aseguró que estas entidades deben de “tomar accionesespecíficas de acuerdo a su evaluación” y afirmó que estamétrica “es un punto de partida donde antes no existía estaobligación”.

“Son precisamente entidades que tienen que incorporar estosejercicios de participación ciudadana y esperemos sobre todo queesta métrica proporcione insumos para que tomen sus accionesespecificas de acuerdo a su evaluación; insistimos, este documentoes un punto de partida donde antes no existía esta obligación,ahora empieza la vigencia de esta obligación”, sentenció.

Asimismo, el reporte presentó que México aún tiene desafíosen materia de transparencia a escala nacional, sobre todo en eltema de participación ciudadana, en donde los “SujetosObligados” presentan “canales dispersos y poco eficaces” parael involucramiento de la ciudadanía.

“La poca efectividad de los mecanismos se debe a la falta deun andamiaje conceptual y normativo común, situación que provocaque no existan expectativas compartidas entre los “SujetosObligados” acerca de lo que significa la participación ciudadanaen los procesos de Gobierno”, indica el documento.

La métrica a nivel estatal mostró que a pesar de que hayestados mejor calificados en materia de trasparencia “en todoslos casos persisten brechas importantes con la mejor y peorcalificación”, siendo Querétaro y Tlaxcala los que registraronmayor opacidad con 0.3 en ambos casos, y la Ciudad de México yGuanajuato son las más transparentes superando el 0.5.

Sobre el tema, Yoli García, coordinadora de Organismos Garantesde las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia,aseguró que “México está reprobado en materia de Gobiernoabierto” y afirmó que con lo mostrado en el reporte “losciudadanos no tenemos la posibilidad efectiva de activar mecanismosque nos permitan incidir en la toma de decisiones”.

Local

Alumnas del Conalep piden protección por acoso de motociclistas

La mayor problemática ocurre en las noches, cuando motociclistas intentan acercarse a las estudiantes utilizando palabras obscenas

Local

Huixtla implementará Ley Seca durante Elecciones 2024

se implementará la llamada ley seca en todo el estado de Chiapas, con el objetivo de que el proceso electoral se desarrolle sin la influencia del alcohol

Local

Empresas con pérdidas no están obligadas al PTU: Especialista

El 30 de mayo a más tardar las empresas deben entregar el reparto de utilidades

Doble Vía

CONACES 2024: Cuándo es el evento que reunirá a científicos en Chiapas

Para registrarte y asegurar tu lugar en el CONACES 2024, visita la página oficial del evento

Local

Bajas ventas "golpean" a locatarios de mercados en Tapachula

Las ventas se han desplomado en más del 60 % en las últimas semanas

Local

Cinco de cada 10 habitantes fuman en Tapachula

Cáncer de pulmón es la principal enfermedad que provoca el tabaquismo