/ lunes 27 de mayo de 2024

Elecciones 2024; el proceso más violento en la historia de Chiapas

La violencia está impactando en el proceso electoral, pues se está viviendo unas elecciones más violentas que se ha tenido en la entidad

Más de cuatro millones de chiapanecos están llamados a las urnas el próximo 2 de junio, en una elección calificada como la más violenta de la historia del estado y en donde se elegirá al presidente de México, gobernador, senadores, diputados federales, locales y ayuntamientos.

La disputa de cárteles por el territorio estatal y las pugnas partidistas han dejado un saldo de cinco candidatos asesinados en lo que va del proceso y decenas de militantes heridos. A nivel federal 13 abanderados han solicitado el protocolo de seguridad.

Pese a que el Instituto Nacional Electoral (INE), no tiene consideradas zonas de alto riesgo en Chiapas, sí ha tenido complicaciones para desarrollar su trabajo, principalmente, en la zona Sierra en los municipios de Motozintla, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Chicomuselo, Bella Vista, Frontera Comalapa, La Trinitaria, El Porvenir, Siltepec, Honduras de la Sierra, secciones electorales de Tila. Pantelhó es el único municipio donde hay complicaciones para instalar casillas.

Para estas elecciones se espera una participación ciudadana superior al 50%, por lo que analistas pronostican que más de 2 millones de chiapanecos saldrán a votar.

“Cada que hay una elección concurrida como la del 2 de junio la participación ciudadana es muy alta, por ello, se espera que salgan a votar ese número de personas para elegir a las próximas autoridades de México y Chiapas”, expresó Javier Morales Hernández, analista político.

En los comicios previos Chiapas ha tenido variaciones en la participación electoral, ya que los del 2012, que ganó Manuel Velasco, la participación ciudadana fue del 68.11%, mientras que en las elecciones del 2018 fueron de 68.70% y ganó Rutilio Escandón Cadenas.

La votación más alta que se ha tenido en Chiapas es la de Manuel Velasco, que obtuvo más de un millón 343 mil votos, alcanzando un porcentaje de 67.14% del total que salieron a votar en la elección del 2012. Mientras Rutilio Escando Cadenas tuvo una votación en la elección del 2018 de 922 mil y 39% del total de los chiapanecos que salieron a ejercer su voto en ese año.

“En esta elección concurrida se tienen que tachar seis boletas: tres federales y dos locales y siempre se pronostica un alto porcentaje de participación ciudadana, ya que los pronósticos son a la alza”, abundó el estratega electoral.

Únete al canal del Diario del Sur en WhatsApp para no perderte las información más importante

Para la jornada electoral del próximo 2 de junio, se espera que sean más de 133 mil personas las que acudan a las urnas en Tapachula. Esta cifra representa una proyección basada en los patrones de participación observados en comicios anteriores y la lista nominal actual.

De acuerdo con el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la lista nominal para 2024 en Tapachula está compuesta por 242 mil 373 electores.

7 Aspirantes chiapanecos han muerto durante el proceso electoral / Foto: Diario del Sur

En las elecciones de 2021, Tapachula contaba con una lista nominal de 236 mil 805 personas, de las cuales solo 97 mil 545 ejercieron su derecho al voto, lo que representó una participación del 41%.

Contrariamente a las elecciones de 2018, la lista nominal era de 230 mil 238 personas, y la participación fue mayor, con 131 mil 265 votantes, lo que representó un 57% de participación electoral.

Siete aspirantes asesinados durante el proceso electoral en Chiapas

Las autoridades electorales, el Congreso del Estado y organizaciones sociales han señalado que la violencia puede provocar que la población no salga a votar por miedo.

El Observatorio Ciudadano y el Frente Cívico Popular del Soconusco han señalado que se tiene el proceso electoral más violento de la historia de Chiapas por todos los atentados y asesinatos.

El IEPC ha recibido un total de 515 renuncias ratificadas de personas que estaban registradas como candidatas para contender por algún cargo en este proceso electoral. De ellas, 29 son por inseguridad, 12 provienen de candidatos y 17 de candidatas, situación que preocupa al órgano electoral, debido al incremento de casos.

En lo que va del proceso electoral han asesinado a siete aspirantes. El primer hecho se registró el pasado 9 de diciembre de 2023, cuando Martín Palé, aspirante a la presidencia de Huixtán, fue ejecutado.

El 5 de enero de 2024, David Rey González, aspirante a presidente de Suchiate, también fue asesinado. El 14 de marzo Diego Pérez Méndez, precandidato del PRI a la presidencia de San Juan Cancuc, corrió con la misma suerte; el 9 de abril de 2024 Julián Bautista Gómez, expresidente municipal de Amatenango del Valle, Chiapas, fue ejecutado por hombres armados cuando se trasladaba a bordo de su retroexcavadora.

En lo que va de mayo, el día 4, el abanderado a quinto regidor de Benemérito de las Américas, Mauro Hernández murió en un atentado. Apenas el 16 de mayo en La Concordia, un ataque a la candidata Lucero Esmeralda López, del Partido Popular de Chiapas, le quitó la vida y el 19 de mayo, Anayeli Vázquez López, candidata a regidor suplente en Mapastepec, murió en un ataque a balazos a su candidato.

“HAY MIEDO DE SALIR A SUFRAGAR”

Carmen Villa, directora del Observatorio Ciudadano Chiapas, comentó que la violencia está impactando en el proceso electoral, pues se está viviendo unas elecciones más violentas que se ha tenido en la entidad.

“Los hechos de violencia política en Chiapas han alcanzado un gran impacto en la población que tiene miedo salir a votar, ya que estamos en periodo electoral más violentos de los últimos años”, abundó.

Indicó que las autoridades deben voltear a ver estos hechos que ya le costaron la vida a varias personas en Chiapas sin que se haga algo al respecto para abordar este tema de interés público.

Puntualizó que hay una coacción abierta de los gobiernos y grupos sociales o delincuenciales en donde están imperando las amenazas, hechos violentos en contra de ciudadanos, funcionarios de casillas y hasta el asesinato de candidatos a puestos de elección popular en Chiapas

Más de cuatro millones de chiapanecos están llamados a las urnas el próximo 2 de junio, en una elección calificada como la más violenta de la historia del estado y en donde se elegirá al presidente de México, gobernador, senadores, diputados federales, locales y ayuntamientos.

La disputa de cárteles por el territorio estatal y las pugnas partidistas han dejado un saldo de cinco candidatos asesinados en lo que va del proceso y decenas de militantes heridos. A nivel federal 13 abanderados han solicitado el protocolo de seguridad.

Pese a que el Instituto Nacional Electoral (INE), no tiene consideradas zonas de alto riesgo en Chiapas, sí ha tenido complicaciones para desarrollar su trabajo, principalmente, en la zona Sierra en los municipios de Motozintla, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Chicomuselo, Bella Vista, Frontera Comalapa, La Trinitaria, El Porvenir, Siltepec, Honduras de la Sierra, secciones electorales de Tila. Pantelhó es el único municipio donde hay complicaciones para instalar casillas.

Para estas elecciones se espera una participación ciudadana superior al 50%, por lo que analistas pronostican que más de 2 millones de chiapanecos saldrán a votar.

“Cada que hay una elección concurrida como la del 2 de junio la participación ciudadana es muy alta, por ello, se espera que salgan a votar ese número de personas para elegir a las próximas autoridades de México y Chiapas”, expresó Javier Morales Hernández, analista político.

En los comicios previos Chiapas ha tenido variaciones en la participación electoral, ya que los del 2012, que ganó Manuel Velasco, la participación ciudadana fue del 68.11%, mientras que en las elecciones del 2018 fueron de 68.70% y ganó Rutilio Escandón Cadenas.

La votación más alta que se ha tenido en Chiapas es la de Manuel Velasco, que obtuvo más de un millón 343 mil votos, alcanzando un porcentaje de 67.14% del total que salieron a votar en la elección del 2012. Mientras Rutilio Escando Cadenas tuvo una votación en la elección del 2018 de 922 mil y 39% del total de los chiapanecos que salieron a ejercer su voto en ese año.

“En esta elección concurrida se tienen que tachar seis boletas: tres federales y dos locales y siempre se pronostica un alto porcentaje de participación ciudadana, ya que los pronósticos son a la alza”, abundó el estratega electoral.

Únete al canal del Diario del Sur en WhatsApp para no perderte las información más importante

Para la jornada electoral del próximo 2 de junio, se espera que sean más de 133 mil personas las que acudan a las urnas en Tapachula. Esta cifra representa una proyección basada en los patrones de participación observados en comicios anteriores y la lista nominal actual.

De acuerdo con el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la lista nominal para 2024 en Tapachula está compuesta por 242 mil 373 electores.

7 Aspirantes chiapanecos han muerto durante el proceso electoral / Foto: Diario del Sur

En las elecciones de 2021, Tapachula contaba con una lista nominal de 236 mil 805 personas, de las cuales solo 97 mil 545 ejercieron su derecho al voto, lo que representó una participación del 41%.

Contrariamente a las elecciones de 2018, la lista nominal era de 230 mil 238 personas, y la participación fue mayor, con 131 mil 265 votantes, lo que representó un 57% de participación electoral.

Siete aspirantes asesinados durante el proceso electoral en Chiapas

Las autoridades electorales, el Congreso del Estado y organizaciones sociales han señalado que la violencia puede provocar que la población no salga a votar por miedo.

El Observatorio Ciudadano y el Frente Cívico Popular del Soconusco han señalado que se tiene el proceso electoral más violento de la historia de Chiapas por todos los atentados y asesinatos.

El IEPC ha recibido un total de 515 renuncias ratificadas de personas que estaban registradas como candidatas para contender por algún cargo en este proceso electoral. De ellas, 29 son por inseguridad, 12 provienen de candidatos y 17 de candidatas, situación que preocupa al órgano electoral, debido al incremento de casos.

En lo que va del proceso electoral han asesinado a siete aspirantes. El primer hecho se registró el pasado 9 de diciembre de 2023, cuando Martín Palé, aspirante a la presidencia de Huixtán, fue ejecutado.

El 5 de enero de 2024, David Rey González, aspirante a presidente de Suchiate, también fue asesinado. El 14 de marzo Diego Pérez Méndez, precandidato del PRI a la presidencia de San Juan Cancuc, corrió con la misma suerte; el 9 de abril de 2024 Julián Bautista Gómez, expresidente municipal de Amatenango del Valle, Chiapas, fue ejecutado por hombres armados cuando se trasladaba a bordo de su retroexcavadora.

En lo que va de mayo, el día 4, el abanderado a quinto regidor de Benemérito de las Américas, Mauro Hernández murió en un atentado. Apenas el 16 de mayo en La Concordia, un ataque a la candidata Lucero Esmeralda López, del Partido Popular de Chiapas, le quitó la vida y el 19 de mayo, Anayeli Vázquez López, candidata a regidor suplente en Mapastepec, murió en un ataque a balazos a su candidato.

“HAY MIEDO DE SALIR A SUFRAGAR”

Carmen Villa, directora del Observatorio Ciudadano Chiapas, comentó que la violencia está impactando en el proceso electoral, pues se está viviendo unas elecciones más violentas que se ha tenido en la entidad.

“Los hechos de violencia política en Chiapas han alcanzado un gran impacto en la población que tiene miedo salir a votar, ya que estamos en periodo electoral más violentos de los últimos años”, abundó.

Indicó que las autoridades deben voltear a ver estos hechos que ya le costaron la vida a varias personas en Chiapas sin que se haga algo al respecto para abordar este tema de interés público.

Puntualizó que hay una coacción abierta de los gobiernos y grupos sociales o delincuenciales en donde están imperando las amenazas, hechos violentos en contra de ciudadanos, funcionarios de casillas y hasta el asesinato de candidatos a puestos de elección popular en Chiapas

Local

La mayoría de solicitantes de asilo abandonan Tapachula, solo el 10% se queda

Los principales países en solicitar asilo en Tapachula son: Honduras, Haití, Venezuela y Cuba

Local

Suspensión de clases por lluvias a criterio de directivos de escuelas: SE

Escuelas básicas reanudarían actividades luego del paro de labores, derivado de las condiciones climáticas fue suspendido

Local

Bruno Cerón Vargas: confianza y seguridad en la odontología

Es un hombre de sangre liviana que da confianza a sus pacientes

Doble Vía

Chef Jesús Espinoza: revolucionando la cocina con gastronomía sostenible

La gastronomía sostenible se basa en un cambio profundo en la forma en que consumimos alimentos

Local

Extienden alerta naranja a más regiones de Chiapas por lluvias torrenciales

Se han habilitado refugios temporales para aquellas personas que necesiten evacuación debido a las lluvias recientes

Local

Municipios de Guatemala limítrofes con Chiapas, los más afectados por las lluvias

Autoridades de Guatemala realizan la vigilancia de río Suchiate, ya que se reporta aumento de nivel por lluvias registradas en el municipio de Ayutla