/ domingo 2 de octubre de 2022

La voz de las mujeres | ¡Embarazos en adolescentes en aumento!

Estimadas amigas y amigos que nos leen gracias a este espacio que amablemente nos concede Diario del Sur de Organización mexicana. En esta ocasión hablaremos de los embarazos de las adolescentes, un tema que nos preocupa como todos los que hemos abordado en las publicaciones mensuales.

Fíjese usted, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

En nuestro país 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población comienza a una edad promedio de 15.5 años, y estadísticas del Instituto Nacional de Perinatología indican que sucede a los 14.6 años, en promedio.

El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

El embarazo en las adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.

Ahora bien, con todo este antecedente debemos tomar en cuenta algo muy importante, los embarazos de las menores de edad víctimas de violación sexual, también se contabilizan en estas cifras, sin embargo el tema de la justicia sigue esperándose, porque muchas de ellas no pueden decidir sobre su cuerpo, es decir no abortan. Se dan cuenta que están embarazadas mucho tiempo después, y quizá es porque no hubo denuncia hacia su agresor y no le pudieron aplicar en algún hospital los medicamentos emergentes tal y como lo citan las normas.

En Tapachula y la región Soconusco tenemos embarazos entre los 12 y 13 años, en estos últimos meses se ha incrementado y sobre todo de familiares es decir propios padrastros, padres, primos o tíos directos a las “niñas o adolescentes”.

Las embarazadas a temprana edad son verdaderamente un riesgo latente y de muerte para las niñas, ha habido casos especiales en donde gracias a la intervención oportuna de las autoridades de salud en los hospitales, les salvan la vida.

Es una preocupación para esta organización que en las escuelas exista una fallida estrategia de prevención para abordar temas de sexualidad, drogadicción, violencia y otros fenómenos que están presentes y que hemos visto como cobran auge en las ultimas fechas.

Telefonos Oficina 9626283759 y Celular 9626225008

Estimadas amigas y amigos que nos leen gracias a este espacio que amablemente nos concede Diario del Sur de Organización mexicana. En esta ocasión hablaremos de los embarazos de las adolescentes, un tema que nos preocupa como todos los que hemos abordado en las publicaciones mensuales.

Fíjese usted, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

En nuestro país 23 por ciento de los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y 19 años de edad. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población comienza a una edad promedio de 15.5 años, y estadísticas del Instituto Nacional de Perinatología indican que sucede a los 14.6 años, en promedio.

El embarazo en adolescentes es un fenómeno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a que México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Asimismo, en México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es así que de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

El embarazo en las adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.

Ahora bien, con todo este antecedente debemos tomar en cuenta algo muy importante, los embarazos de las menores de edad víctimas de violación sexual, también se contabilizan en estas cifras, sin embargo el tema de la justicia sigue esperándose, porque muchas de ellas no pueden decidir sobre su cuerpo, es decir no abortan. Se dan cuenta que están embarazadas mucho tiempo después, y quizá es porque no hubo denuncia hacia su agresor y no le pudieron aplicar en algún hospital los medicamentos emergentes tal y como lo citan las normas.

En Tapachula y la región Soconusco tenemos embarazos entre los 12 y 13 años, en estos últimos meses se ha incrementado y sobre todo de familiares es decir propios padrastros, padres, primos o tíos directos a las “niñas o adolescentes”.

Las embarazadas a temprana edad son verdaderamente un riesgo latente y de muerte para las niñas, ha habido casos especiales en donde gracias a la intervención oportuna de las autoridades de salud en los hospitales, les salvan la vida.

Es una preocupación para esta organización que en las escuelas exista una fallida estrategia de prevención para abordar temas de sexualidad, drogadicción, violencia y otros fenómenos que están presentes y que hemos visto como cobran auge en las ultimas fechas.

Telefonos Oficina 9626283759 y Celular 9626225008