/ martes 6 de junio de 2023

La Voz de las Mujeres | ¡Secretaría de Educación no atiende recomendaciones de Derechos Humanos!

Los indicadores de violencia hacia las mujeres en el nivel básico, medio y superior escolar no han disminuido como algunas autoridades tratan de hacer creer a la población.

Hace apenas unos meses este tema recobró mayor fuerza, al grado que se expusieron en los tendederos de acoso a maestros en escuelas del nivel medio superior de Tapachula y diversos municipios de la entidad, incluyendo a la capital del estado.

El tema de la violencia a las mujeres pareciera fuera una moda, hace meses atrás se habló de violencia en escuelas y se denunció a maestros y demás personal de las instituciones educativas, se dijo que México tiene el primer lugar mundial en acoso escolar, sin embargo, en lo que compete a la autoridad educativa de Chiapas pareciera no importar, aun y cuando su titular es una mujer.

Es preocupante que temas de esta índole se hayan olvidado para la autoridad, quienes ya no hablan de ello, mucho menos implementan acciones preventivas en cada uno de los centros escolares de Chiapas.

Y es que por si esto fuera poco, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos ya recomendó a la Secretaría de Educación que se implementen acciones de prevención en las escuelas, es decir que trabajen con talleres y con ello primeramente sensibilizar al personal docente y administrativo de las escuelas, pero lamentablemente no se atiende esta recomendación. En contraparte continúan a presentarse abusos contra jovencitas especialmente.

Desde el sexenio pasado se elaboró un protocolo para prevenir y atender la violencia escolar y de género sin embargo ha sido letra muerta y está seguramente muy engavetado.

Aquí valdría la pena que le den una desempolvada y lo pongan en práctica, por ello también hacemos el exhorto a la secretaria de educación en Chiapas para que se ponga a trabajar en la materia y se dejen de simular o maquillar cifras o actividades que simplemente en la práctica no existen.

El protocolo que se creó en el sexenio anterior refiere que la violencia de género es un problema estructural que deviene de la cultura patriarcal, a través de la cual se define las identidades y las relaciones entre las mujeres y los hombres.

Es causa de discriminación y de estereotipos; no distingue religión, etnia, edad o género.

Las desigualdades repercuten mayormente en las mujeres y niñas, a quienes se les niegan sus derechos humanos, resultando en un daño físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial y en casos extremos, la muerte.

La escuela actúa como caja de resonancia del contexto, por lo tanto, esta problemática perturba la convivencia escolar e impide el logro de la educación de calidad en todos los niveles y modalidades. El abuso infantil, el acoso escolar, el hostigamiento sexual, la violencia en el noviazgo, son algunos de los componentes que impiden, sobre todo a las mujeres, el derecho a vivir una vida libre de violencias.

Dado que la violencia de género puede darse entre pares, entre el cuerpo docente o administrativo, o en cualquiera de sus jerarquías o autoridad; incluso entre padres y madres: la seguridad escolar ha cobrado vital importancia. Por lo tanto, se deben transformar roles y vínculos propios de la comunidad educativa que puedan constituirse en prácticas violentas.

Contacto: superacionmujer_ac@hotmai.com

Facebook: superacionmujer.ac

Teléfonos 962 83759 y 962 62 25008

Los indicadores de violencia hacia las mujeres en el nivel básico, medio y superior escolar no han disminuido como algunas autoridades tratan de hacer creer a la población.

Hace apenas unos meses este tema recobró mayor fuerza, al grado que se expusieron en los tendederos de acoso a maestros en escuelas del nivel medio superior de Tapachula y diversos municipios de la entidad, incluyendo a la capital del estado.

El tema de la violencia a las mujeres pareciera fuera una moda, hace meses atrás se habló de violencia en escuelas y se denunció a maestros y demás personal de las instituciones educativas, se dijo que México tiene el primer lugar mundial en acoso escolar, sin embargo, en lo que compete a la autoridad educativa de Chiapas pareciera no importar, aun y cuando su titular es una mujer.

Es preocupante que temas de esta índole se hayan olvidado para la autoridad, quienes ya no hablan de ello, mucho menos implementan acciones preventivas en cada uno de los centros escolares de Chiapas.

Y es que por si esto fuera poco, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos ya recomendó a la Secretaría de Educación que se implementen acciones de prevención en las escuelas, es decir que trabajen con talleres y con ello primeramente sensibilizar al personal docente y administrativo de las escuelas, pero lamentablemente no se atiende esta recomendación. En contraparte continúan a presentarse abusos contra jovencitas especialmente.

Desde el sexenio pasado se elaboró un protocolo para prevenir y atender la violencia escolar y de género sin embargo ha sido letra muerta y está seguramente muy engavetado.

Aquí valdría la pena que le den una desempolvada y lo pongan en práctica, por ello también hacemos el exhorto a la secretaria de educación en Chiapas para que se ponga a trabajar en la materia y se dejen de simular o maquillar cifras o actividades que simplemente en la práctica no existen.

El protocolo que se creó en el sexenio anterior refiere que la violencia de género es un problema estructural que deviene de la cultura patriarcal, a través de la cual se define las identidades y las relaciones entre las mujeres y los hombres.

Es causa de discriminación y de estereotipos; no distingue religión, etnia, edad o género.

Las desigualdades repercuten mayormente en las mujeres y niñas, a quienes se les niegan sus derechos humanos, resultando en un daño físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial y en casos extremos, la muerte.

La escuela actúa como caja de resonancia del contexto, por lo tanto, esta problemática perturba la convivencia escolar e impide el logro de la educación de calidad en todos los niveles y modalidades. El abuso infantil, el acoso escolar, el hostigamiento sexual, la violencia en el noviazgo, son algunos de los componentes que impiden, sobre todo a las mujeres, el derecho a vivir una vida libre de violencias.

Dado que la violencia de género puede darse entre pares, entre el cuerpo docente o administrativo, o en cualquiera de sus jerarquías o autoridad; incluso entre padres y madres: la seguridad escolar ha cobrado vital importancia. Por lo tanto, se deben transformar roles y vínculos propios de la comunidad educativa que puedan constituirse en prácticas violentas.

Contacto: superacionmujer_ac@hotmai.com

Facebook: superacionmujer.ac

Teléfonos 962 83759 y 962 62 25008