/ lunes 29 de enero de 2024

La Voz de las Mujeres  | “Inicia violento el 2024”


Este año 2024 inició muy violento a diferencia de los pasados, noticias muy tristes e indignantes como la muerte de un menor de edad en manos de su propio padre. Estos acontecimientos que siguen dañando el tejido social, que siguen a poner en tela de juicio el trabajo de las autoridades en materia de prevención.

Es absurdo que mientras en este año político electoral se vayan a derramar millones de recursos económicos, pero en los años anteriores se diga que no hay dinero para programas importantes de prevención en escuelas, así como de la atención que brindamos las organizaciones encargadas de la defensa y protección de los derechos de las mujeres sus hijas e hijos, niñas, niños y adolescentes.

Este año 2024 para la organización ha sido de bastante trabajo, lo digo así porque como nunca antes se había empezado con rescates de menores de edad, embarazadas, algunas ya convertidas en madres primerizas en este mismo enero. Lo peor de todo ello es que sigue siendo visible que la violencia sexual está presente en Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Unión Juárez, Mazatán, Suchiate y el resto de municipios.

La organización sigue participando en foros a nivel nacional, alzando la voz para que las autoridades se pongan a hacer mejor las cosas, así también seguimos gestionando recursos para que los refugios puedan funcionar y con ello también se continúe con la ayuda a las víctimas.

VIOLENCIA Y MÁS VIOLENCIA EN MUNICIPIOS


¿Qué están haciendo ahí las autoridades? Los padres, padrastros o tíos siguen siendo los principales violadores sexuales de estas niñas, a quienes les cortan la edad del juego de muñecas para convertir en mamás.

Qué triste situación seguimos a padecer en esta región de Chiapas, incluso las mamás muchas veces saben de lo que está pasando en sus hogares, pero por temor a quedarse solas sin el esposo o la pareja deciden cerrar la boca y no ven el riesgo que esto representa en la salud de las niñas y adolescentes; tan solo recordemos los sucesos de años pasados en dónde por negligencia médica se presentó una situación de violencia obstétrica. Y que todo ello viniera por fin a visibilizar y entrar en razón al personal del hospital general, mismo que ha cambiado su postura de atención y hoy estamos en coordinación con la Dra. Noemí Hernández donde podemos atender y ver por las niñas y adolescentes que llegan a dar luz al hospital.

Cuando despedimos el 2023 dijimos que vendrían muchos retos para este nuevo año 2024, de verdad no pensamos que fueran a presentarse estos indicadores negativos, lo peor de todo ello, es que el gobierno federal sigue tardándose mucho para aprobar los presupuestos de quienes trabajamos a marchas forzadas en la atención y prevención de las víctimas. Quizá porque desde sus escritorios ellos únicamente están tomando café, más no teniendo el contacto directo con la realidad en este caso de la región costa y soconusco de Chiapas.

La violencia contra la mujer sigue siendo una realidad actual que miles de mujeres viven en sus hogares, escuelas y hasta en el trabajo, y ni en el presupuesto federal se considera esa problemática.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo, 736 millones de mujeres, cerca de una de cada tres, han sido víctimas de violencia física o sexual al menos una vez en su vida y desafortunadamente sólo el cinco por ciento de la ayuda gubernamental mundial se destina a atender la violencia contra la mujer y menos del 0.2 por ciento a prevenirla.

El presupuesto federal etiquetado para la reducción de violencia contra la mujer no se ejerce en ese rubro, de ahí menos del 1 por ciento se destina a las instituciones que salvaguardan a las mujeres con sus hijas e hijos, niñas, niños y adolescentes.

Contacto: superacionmujer_ac@hotmai.com

Facebook: superacionmujer.ac

Teléfonos 962 83759 y 962 62 25008


Este año 2024 inició muy violento a diferencia de los pasados, noticias muy tristes e indignantes como la muerte de un menor de edad en manos de su propio padre. Estos acontecimientos que siguen dañando el tejido social, que siguen a poner en tela de juicio el trabajo de las autoridades en materia de prevención.

Es absurdo que mientras en este año político electoral se vayan a derramar millones de recursos económicos, pero en los años anteriores se diga que no hay dinero para programas importantes de prevención en escuelas, así como de la atención que brindamos las organizaciones encargadas de la defensa y protección de los derechos de las mujeres sus hijas e hijos, niñas, niños y adolescentes.

Este año 2024 para la organización ha sido de bastante trabajo, lo digo así porque como nunca antes se había empezado con rescates de menores de edad, embarazadas, algunas ya convertidas en madres primerizas en este mismo enero. Lo peor de todo ello es que sigue siendo visible que la violencia sexual está presente en Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Unión Juárez, Mazatán, Suchiate y el resto de municipios.

La organización sigue participando en foros a nivel nacional, alzando la voz para que las autoridades se pongan a hacer mejor las cosas, así también seguimos gestionando recursos para que los refugios puedan funcionar y con ello también se continúe con la ayuda a las víctimas.

VIOLENCIA Y MÁS VIOLENCIA EN MUNICIPIOS


¿Qué están haciendo ahí las autoridades? Los padres, padrastros o tíos siguen siendo los principales violadores sexuales de estas niñas, a quienes les cortan la edad del juego de muñecas para convertir en mamás.

Qué triste situación seguimos a padecer en esta región de Chiapas, incluso las mamás muchas veces saben de lo que está pasando en sus hogares, pero por temor a quedarse solas sin el esposo o la pareja deciden cerrar la boca y no ven el riesgo que esto representa en la salud de las niñas y adolescentes; tan solo recordemos los sucesos de años pasados en dónde por negligencia médica se presentó una situación de violencia obstétrica. Y que todo ello viniera por fin a visibilizar y entrar en razón al personal del hospital general, mismo que ha cambiado su postura de atención y hoy estamos en coordinación con la Dra. Noemí Hernández donde podemos atender y ver por las niñas y adolescentes que llegan a dar luz al hospital.

Cuando despedimos el 2023 dijimos que vendrían muchos retos para este nuevo año 2024, de verdad no pensamos que fueran a presentarse estos indicadores negativos, lo peor de todo ello, es que el gobierno federal sigue tardándose mucho para aprobar los presupuestos de quienes trabajamos a marchas forzadas en la atención y prevención de las víctimas. Quizá porque desde sus escritorios ellos únicamente están tomando café, más no teniendo el contacto directo con la realidad en este caso de la región costa y soconusco de Chiapas.

La violencia contra la mujer sigue siendo una realidad actual que miles de mujeres viven en sus hogares, escuelas y hasta en el trabajo, y ni en el presupuesto federal se considera esa problemática.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo, 736 millones de mujeres, cerca de una de cada tres, han sido víctimas de violencia física o sexual al menos una vez en su vida y desafortunadamente sólo el cinco por ciento de la ayuda gubernamental mundial se destina a atender la violencia contra la mujer y menos del 0.2 por ciento a prevenirla.

El presupuesto federal etiquetado para la reducción de violencia contra la mujer no se ejerce en ese rubro, de ahí menos del 1 por ciento se destina a las instituciones que salvaguardan a las mujeres con sus hijas e hijos, niñas, niños y adolescentes.

Contacto: superacionmujer_ac@hotmai.com

Facebook: superacionmujer.ac

Teléfonos 962 83759 y 962 62 25008